Las Hurdes es un paraíso forjado por el esfuerzo y el sudor de sus habitantes. Esta maravillosa comarca encierra entre sus valles una belleza asombrosa, no solo por sus paisajes sino también por el calor de su gente. Pero todo esto no acaba aquí, aún hay mucho más. Las Hurdes además de sus paisajes, es un paraíso de sabor formado por los distintos productos que esta tierra produce. Infinidad de sabores se funden en sus montañas para que, después de un largo proceso de elaboración, pasen a formar parte de los manjares más exquisitos de su gastronomía. Entre los productos más destacados se encuentran los siguientes:
Descripción
La vid es una planta de la familia de las vitáceas, con tronco retorcido,llamados ceporros, vástagos nudosos y flexibles, llamados sarmientos, hojas alternas, pecioladas, grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos, llamadas pámpanas, flores verdosas en racimos, y cuyo fruto es la uva. Originaria de Asia, se cultiva en todas las regiones templadas. Al conjunto de vides cultivadas en un campo de le denomina viñedo. La vid produce las uvas, fruto con el jugo del cual se produce el vino. Por el contrario las vides salvajes o silvestres, no cultivadas, poseen unas hojas más ásperas, y las uvas son pequeñas y de sabor agrio.
El cultivo de la vid para la producción del vino es una de las actividades más antiguas de la civilización, probablemente contemporánea al comienzo de ésta. Existe evidencia que los primeros cultivadores de viñas y productores de vino, se encontraban en la región de Egipto y Asia Menor, durante el neolítico. Al mismo tiempo que los primeros asentamientos humanos permanentes empezaron a dominar el arte del cultivo y la cría de ganado, así como el de la producción de cerámica.
El fruto es la uva, una baya globosa o elipsoidal, recubierta de un polvillo enharinado que se desprende al frotar, de color variable según variedad que va del amarillo al negro.
Las brevas y los higos son las infrutescencias de la higuera, árbol que pertenece a la familia de las Moráceas. Esta familia consta de más de 1.500 especies de árboles y arbustos que producen látex. La breva es el primer fruto que anualmente da la higuera, siendo el higo el fruto de la segunda cosecha del mismo árbol. Son tan deliciosos que hasta poetas y filósofos han difundido sus virtudes.
ORIGEN Y VARIEDADES
El higo es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de diferentes culturas desde tiempos muy remotos. En Egipto, concretamente en la pirámide de Gizeh (año 4.000- 5.000 a.C.) se han encontrado dibujos representativos de su recolección. En el libro del Éxodo forman parte de los frutos que los exploradores de Canaán presentaron a Moisés. Siempre fueron un alimento esencial para los griegos: las higueras se consagraban a Dionisios, el dios de la renovación. Cuando se fundaba una ciudad, se plantaba una higuera entre el ágora y el foro para señalar el lugar donde se reunirían los ancianos. Fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se le conoce como la "fruta de los filósofos". Galeno recomendaba su consumo a los atletas que participaban en los Juegos olímpicos. La higuera es originaria del Mediterráneo y sus frutos han sido muy apreciados por las diferentes culturas que se han asentado en las orillas de este mar a lo largo de los años. Los principales países productores son: España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, Estados Unidos y Brasil. Dentro del territorio español destaca su cultivo en Huesca, Lérida, Ávila y Cáceres, Murcia y Alicante.
Estos frutos se pueden clasificar en tres grupos dependiendo del color de su piel. Las variedades blancas, de color blanquecino, amarillento o verde cuando están maduros; las coloreadas, incluyen los frutos de color azulado más o menos claro; y las variedades negras, de color rojo oscuro o negro.
SU MEJOR ÉPOCA
Los higos, a partir de agosto hasta finales de octubre.
La miel es uno de los alimentos más antiguos de los que se ha venido beneficiando el ser humano y que nos brinda un sinfín de propiedades medicinales. La miel más oscura es rica en minerales y vitaminas B y C, la más clara es más rica en vitamina A.
¿Qué es la miel?
La miel es una sustancia elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores en las que liban. Néctar que deshidratan para evitar fermentaciones y al que añaden enzimas. Existe también miel como el de la encina, cuya procedencia no es el néctar de las flores sino las secreciones de algunas plantas. Las abejas la depositan en las celdillas de los panales que después sellan para su almacenamiento. La miel es junto al polen el alimento cotidiano de toda la colonia.
¿Cuáles son las propiedades de la miel?
La miel es un alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas. Problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio. Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta. Aftas bucales (en enjuagues). La miel para uso cosmético por sus propiedades suavizantes y antiinflamatorias. La inflamación de las hemorroides (en uso externo). Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno.
Su riqueza en potasio la convierte en bactericida, impidiendo el desarrollo de caldos de cultivo, por lo que se utiliza desde la antigüedad como conservante de alimentos y de platos cocinados, a los que enriquece con su sabor. La miel actúa como un eficaz desinfectante y cicatrizante de heridas. Su composición mayoritariamente de azúcares la convierten en un producto energético que permite la alimentación muscular inmediata, siendo por ello no solo de utilidad a deportistas, sino a personas aquejadas de una musculatura deficiente, incluido el miocardio, por lo que resulta ideal para personas mayores con problemas cardíacos y convalecientes.
Entre los muchos productos que nos brindan las abejas, el polen es uno de los más completos y energizantes. Las abejas extraen el polen de las flores, forman pequeñas bolas con él y lo almacenan en sus panales, en pequeñas celdas especialmente dedicadas a este fin. Este polen está fortificado además con el néctar con el que elaboran la miel, lo que aumenta sus propiedades nutritivas y los beneficios para la salud. El polen contiene proteínas (casi todos los aminoácidos esenciales), y es la mayor fuente conocida de vitaminas, minerales e hidratos de carbono. El polen es un polvillo producido por los órganos masculinos de las plantas, encargado de fecundar sus órganos femeninos. Las abejas recogen el polen de las flores con sus patas y lo humedecen con néctar dándole forma de pequeñas bolas que transportan a la colmena para alimentar a las abejas obreras. Mediante estos viajes de flor en flor contribuyen, desinteresadamente, a la polinización de muchas especies.El polen de abeja es una fuente natural de salud. El polen contiene, de forma muy completa, todos los elementos indispensables para la vida de todo organismo, elementos que no podrían conseguirse de forma artificial ni con los métodos más sofisticados. Su riqueza hace de este producto natural un estupendo complemento alimenticio, con gran participación en el mantenimiento de nuestra salud.
La Jalea Real es un alimento elaborado por las abejas para su reina destacando por sus innumerables propiedades o beneficios sobre nuestra salud. ¿Sabes que la Jalea Real es un buen reconstituyente para el cansancio y aumenta, a la vez, nuestras defensas?
¿Qué es la jalea real?
La jalea real es una secreción fluida que elaboran las abejas obreras para alimentar a las larvas de la colmena durante sus tres primeros días de edad y a la Reina durante toda su vida. Se crea en sus glándulas faringeales a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior.Solo la reina abeja puede procrear, la reina abeja vive por más tiempo que las otras abejas y es más grande. Por esas razones se cree que la jalea real tiene grandes beneficios para la salud.
¿Cuáles son las propiedades de la jalea real?
En términos científicos la jalea real es mayormente agua (60 a 70%), carbohidratos (hidratos de carbono), azúcar y un poco de grasa pero tiene vitaminas, aminoácidos y sales. La combinación aunque alimenticia no es impresionante para muchos científicos.
Ideal, pues, para niños o personas inapetentes que además no tienen resistencia ante las infecciones.
En la medicina natural la jalea real se considera un alimento preciado, rico en aminoácidos y micro nutrientes y con grandes beneficios para la salud. Solo se necesita tomar un poquito cada día de 100 a 400 mg para obtener sus beneficios (esto es unas pocas gotas).
La ciruela es el fruto del ciruelo, árbol de la familia de las Rosáceas que alcanza los 5 metros de altura. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por las regiones templadas de todo el mundo. Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia.. Se presenta en una amplia gama de tamaños, formas, colores y sabores que dependen de la variedad.
ORIGEN Y VARIEDADES
Las ciruelas son originarias del Cáucaso, Anatolia (Turquía) y Persia (Irán). Los principales países productores son Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y, en España, destaca su cultivo en Aragón, en la zona mediterránea y en las provincias de Sevilla y Lérida. En función del color de su piel, las ciruelas pueden clasificarse en amarillas, rojas, negras y verdes.