Recorrido:
La ruta se puede hacer mediante 2 inicios:
-1º Tomamos el camino que sale de la casa museo dirección lagar de la Señorita Rosario, allí nos encontramos con una pista que la cogeremos a la izquierda para dar a unos 200 metros con un cruce de caminos. Tomamos el de la derecha que nos conducirá al lagar del Tío Gabriel, continuamos y unos 200 metros esta el lagar de Romblazquez, cruzaremos un pequeño puente y a unos 360 metros llegaremos al lagar Fuente Espino. Siguiendo de frente en el siguiente cruce tomamos la pista de la derecha pasaremos por el lagar Hundido que lo quedaremos a la derecha y en pocos metros daremos con el camino que cogimos en el inicio de la ruta.
-2º Comienza en la Fuente Madre del agua seguiremos la pista hasta llegar aún cruce en el cual cogeremos el camino de la derecha, donde está el lagar Fuente Espino, continuamos la vereda que sin perdida la recorreremos en un trayecto de aproximadamente 1 Km por los lagares de la Romblazquez, Tío Gabriel, Señoríta Rosario, Lagar Hundido, Fuente Espino para volver donde iniciamos la ruta en la Fuente Madre del agua.
Longitud: 1'5 Kms
Modalidad: A pie
Tiempo previsto: 30min
Época recomendada: Todas
Dificultad: Ninguna
Estado: Transitable.
Tipo de Senderos: Camino
Punto de Salida y Llegada:
1ª Salida y llegada: Casa Museo.
2ª Salida y llegada: Fuente Madre del Agua.
Servicios:
Hoteles, Restaurantes, Centros de Salud, Cuartel de la Guardia Civil, Oficina de Turismo, Centro de Documentación, Centro de Desarrollo Rural, Gasolineras.
Tfnos de Interés:
Centro de Salud de Pinofranqueado (927674133-927674101)
Cuartel de la Guardia Civil de Casar de Palomero (927436036)
Cuartel de la Guardia Civil de Caminomorisco (927435014)
Oficina de Turismo de Caminomorisco (927435329)
Centro de Documentación (927674133)
Centro de Desarrollo Rural (927435301).
Curiosidades:
Observación de antiguos lagares, museo donde visitar la maquinaria que se utilizaba, conocimiento de antiguos métodos para la extracción de la aceite.
Historia:
Hasta aproximadamente 1964 funcionaba el último lagar de manera tradicional, el de Señoríta Rosario, aunque en sus últimos años lo hacía mediante luz eléctrica. Esta zona de lagares era donde antiguamente realizaban los trabajos de extracción de aceite de manera tradicional. Este aceite era para consumo propio, parte de la producción se entrega en el lagar para pagar el uso de sus instalaciones. En la actualidad estos lagares son propiedad privada excepto el lagar de la Señoríta Rosario el cual va albergar un centro de interpretación de la aceituna.
Consejos Prácticos:
Agua, comida, gorra, cámara de fotos, prismáticos, cuidado y respeto por el entorno.