Mamífero rumiante de talla mediana, cabeza corta, ojos grandes brillantes y limpios, en general sin fosas lagrimales. Orejas delgadas, erectas o colgantes. Las que poseen cuernos suelen ser grandes, encorvados hacia atrás, comprimidos lateralmente en la base con abultamientos en la superficie anterior. Generalmente con barba, cuello delgado y patas robustas.
Razas
Las principales razas que podemos encontrar en Las Hurdes son:
-
MURCIANO-GRANADINA
Debe su nombre a las dos provincias que ha sido su cuna de origen. De proporciones medias, presenta capa uniforme, en la mayoría de los casos de color negro brillante existe un pequeño porcentaje de color caoba. Prácticamente tanto los machos como las hembras son acornes (sin cuernos). Los machos presentan generalmente perilla, y ambos sexos con frecuencia mamellas. La producción de leche es variable, pero se puede establecer en 500 litros en 210 días de lactación, con el 4,8% de grasa. El peso de los machos varía entre los 55 y 80 Kg. y el de las hembras de 40 y 60 Kg. El tipo de explotación está ligada generalmente a rebaños pequeños, y en la actualidad se tiende a explotaciones de tipo intensivo o mixto y empleo de la estabulación libre.
-
MALAGUEÑA
Ofrece gran variabilidad en sus caracteres externos, presenta dos capas; rubias, pelo largo y con cuernos, las de sierra; rojas y retintas, pelo corto y sin cuernos, las de costa y vega. La cabeza es de forma triangular y bien proporcionada, de ojos grandes. Hocico algo grueso, orejas medianamente largas, mantenidas horizontalmente y con la punta redondeada. El cuello es largo y de amplia inserción en el tronco, siendo muy frecuente la presencia de mamellas. La producción de leche fundamento de su explotación es 450 litros en 240 días de lactación. El peso de los machos varía entre los 60 y 70 Kg. y el de las hembras de 45 y 55 Kg. El tipo de explotación está ligada a explotaciones de tipo intensivo o mixto. Sobre todo para la producción de leche.
-
VERATA
Debe su nombre a la región de la Vera (Cáceres), su cuna de origen. Y su área de dispersión fundamentalmente es Sierra de Gredos Peña de Francia y Gata. Ofrece gran variabilidad de capas, predominando los colores oscuros; negra, cárdena y castaña, siendo esta la más generalizada, presentando diferentes tonalidades a lo largo del cuerpo y presentando una típica franja de color castaño oscuro que va desde la base de los cuernos hasta el hocico. La producción de leche ofrece una gran variabilidad, siendo la media de 250 litros en 200 días a 230 días de lactancia. El peso de los machos varía entre los 65 y 70 Kg. y el de las hembras de 45 y 50 Kg. El tipo de explotación está ligada a explotaciones de tipo mixto, por su doble aptitud, carne/leche.
-
RETINTA EXTREMEÑA
Debe su nombre al color de su capa y su zona de explotación, del centro y norte de la provincia de Cáceres. De capa, color rojo encendido, con variaciones que van del rubio al caoba, con predominio del retinto. El pelo es corto, fino y brillante sobre todo en las hembras. Los cuernos son desarrollados particularmente en los machos, que suelen tener una gran perilla. La producción de leche ofrece una gran variabilidad, siendo la media de 250 litros en 200 días a 230 días de lactancia. El peso de los machos varía entre los 68 y 70 Kg. y el de las hembras de 47 y 50 Kg. El tipo de explotación está ligada a explotaciones de tipo mixto, por su doble aptitud, carne/leche.
-
JURDANA
Debe su nombre a la comarca del norte de la provincia de Cáceres a la que pertenece. De capa, variable. El pelo es largo y abundante con perilla y cazón (pelos largos en las patas traseras). De tamaño medio a pequeño. Los cuernos son prisca, separándose en la superior hacia fuera. Las orejas son pequeñas y dirigidas hacia arriba. Cola corta. Las mamas son pequeñas, con pezones pequeños, dirigidos hacia delante. Las extremidades son fuertes, con pezuñas de base amplia, adaptadas al terreno abrupto de la zona. La época de los partos se halla condicionada a la evolución de los pastos. Índice de prolificidad es de 1.2 - 1.6.
La producción de carne se realiza a partir de:
Sacrificio a los 40 -45 días, con 7.5 - 9 Kg. de peso vivo.
La producción de leche ofrece una gran variabilidad, siendo la media de 250 litros en 200 días a 230 días de lactancia.
El peso de los machos varía entre los 65 y 70 Kg. y el de las hembras de 40 y 45 Kg.
El tipo de explotación está ligada a la producción en extensivo, por su aptitud para carne.
Carne de Cabrito
Las condiciones particulares de la zona de la Mancomunidad de Hurdes, debido a las repoblaciones efectuadas a la pérdida de zonas de pastoreo para las cabras, a la desaparición de los comunes de los pueblos, y al escaso atractivo para la población joven por este tipo de actividad, ya que en la zona cada vez hay menos explotaciones de cabras y la raza "Jurdana", está próxima a la extinción.
Es por esto que cada vez hay menos consumo de este tipo de carne de cabrito aunque este éste está muy recomendado por las especiales características de estas carnes tanto en calidad como por ser cardio-saludables.