Turismo

Pueblos

Eventos

Paisaje

 

Turismo Hurdes

¿Te gustaría anunciar tu empresa en esta web?.. si tu respuesta es si, es muy fácil contacta con nosotros y te informaremos como hacerlo.

Contactar

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
 
- Sombrero: Entre 5 y 15 cm., aunque en ocasiones alcanza dimensiones mucho mayores. Liso, convexo a plano convexo, con forma de ostra. De color muy variable, desde gris claro hasta marrón oscuro, pasando por todas tonalidades intermedias, aveces con reflejos azulados. Margen delgado y enrrollado del mismo color que el sombrero.
- Laminas: Laminas blancas a cremas cuando los ejemplares son maduros. Apretadas y desiguales, con lamélulas. Muy decurrentes.
- Pie:Muy corto, a veces ausente, insertándose entonces el sombrero directamente en el sustrato.
- Carne: Blanca. Olor y sabor fungicos y agradables. Correosa en el pie, y en el sombrero cuando los ejemplares son viejos.

Pleurotus Ostreatus



ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
 
- Reacciones químicas: La carne vira al pardo-rosado con el ácido sulfúrico, y toma tonalidades verde-azuladas con el hidróxido potásico. Las láminas con la sulfovainillina se colorean de rojo-violeta.
- Esporada: Blanca cremosa.
- Esporas: De blancas a cremosas, cilíndricas de 8-11 x 3-4/µm., hialinas y lisas.
- Basidios: Tetraspóricos, claviformes y largos.
- Otras características: Carece de cistidios en las láminas. La cutícula presenta fíbulas.

ECOLOGÍA: 
 
Esta especie se desarrolla casi siempre en troncos o tocones de frondosas en fase de descomposición, aunque a veces puede comportarse como parásita. Donde más frecuentemente la hemos encontrado ha sido en hayedos, pero tambien es capaz de colonizar otras especies (Robles, chopos, olmos etc.). Suele crecer en grupos apretados de forma cespitosa, estando unos ejemplares junto a los otros y a veces unidos por el pie.
 
COMESTIBILIDAD: 
 
Buen comestible, aunque no se puede comparar con la exquisita seta de cardo, Pleurotus eringii, con la cual se confunde a veces interesadamente, desde que la especie aquí tratada se cultiva y comercializa de forma intensiva. Se deben desechar tanto el pie como los ejemplares muy viejos por ser muy duros y coriaceos.
 
COMENTARIOS: 
 
Se podría llegar a confundir con otras especies de este mismo género, (P. cornucopiae, P. pulmonarius) sin peligro alguno al ser igualmente comestibles. Las especies mencionadas se cultivan sobre diveros sustratos ricos en celulosa (paja, madera, serrín) a los cuales descompone.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Acepto el uso de mis datos personales de acuerdo con la Política de Privacidad y Protección de Datos.